Qué encontrarás en este artículo
El acontecimiento deportivo automovilístico más esperado cada año es la Fórmula 1. Esta es la presencia de México en la fórmula 1.
El sonido de los motores aún flotan en los aires de la ciudad. El fantástico desempeño que hizo el piloto Sergio “Checo” Pérez en la carrera 2017 aún flota en el aire. Después de treinta años se convirtió en el primer mexicano que compitió en la Fórmula 1 conocida como F1, desde que Héctor Alonso Rebaque ocupó un lugar destacado en 1987. Sí, la presencia de México en la fórmula uno está llena de historia y de orgullos nacionales. ¡Conócela aquí!
El Autódromo Hermanos Rodríguez es parte de un complejo deportivo que comprende 92 hectáreas, conocido como Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca. Alberga actividades dirigidas al esparcimiento, desarrollo deportivo amateur y profesional. Fue inaugurada en 1958 por el presidente Adolfo Ruiz Cortines para algunas competencias de los juegos Olímpicos de México 1968. Está considerado como el espacio deportivo más grande de América Latina.
En la época prehispánica aquí se asentó el pueblo nahua conocido como Mixiuhcan. La palabra náhuatl proviene de mixihui =parir o dar a luz, y can= lugar. Significa “lugar del parto”. Hasta la década de los cincuenta fue una zona de ejidos y chinampas; que conformaban la zona lacustre de la cuenca de México.
Es la presencia de México en la fórmula 1: los primeros pilotos
La presencia de México en la fórmula uno comenzó cuando los Hermanos Rodríguez; Ricardo y Pedro, abrieron camino para correr a la máxima velocidad detrás del volante, en 1950. Hasta el momento solamente seis pilotos mexicanos han corrido en la Fórmula 1. Es considerada la máxima categoría del automovilismo mundial superando otras como la NASCAR, el Rally y los automóviles de turismo.
Ricardo Rodríguez de la Vega corrió 7 Grandes Premios de Fórmula 1. Murió a los veinte años en un Lotus-Climax el 1 de noviembre de 1962 en las prácticas del Gran Premio de México. Era contratado por Enzo Ferrari y fue una celebridad a su corta edad.
Pedro Rodríguez de la Vega corrió 54 Grandes Premios de F1 entre 1963 y 1971; con 2 victorias y 7 pódiums. Murió al igual que su hermano, en un auto (un Ferrari 512) compitiendo las 200 Millas de Norisring el 11 de julio de 1971.
¿Verdad que es interesante conocer cómo la presencia de México en la fórmula uno tiene una larga historia?
Las leyendas al volante continúan
Moisés Solana Arciniega corrió 8 Grandes Premios. Fue conocido como “La estrella negra del automovilismo mexicano”. No destacó mucho en la máxima categoría, pero sí fue un reconocido piloto ganador en las categorías mexicanas.
Héctor Alonso Rebaque, participó en 58 Grandes Premios. Conformó su equipo con el nombre de su apellido Team Rebaque. Aunque no tuvo mucho éxito, siempre demostró la pasión por el deporte sin importar el precio.
Esteban Gutiérrez ha corrido 59 Grandes Premios hasta ahora. En 2009 realizó pruebas en los test de novatos; en 2011 como piloto de reserva de Sauber F1 Team y, despues; fue nombrado piloto oficial con el equipo en 2013 y 2014. También tuvo un paso por Ferrari y Haas.
Sergio “Checo” Pérez ha corrido 133 carreras, logrado 7 podios y un 2º lugar en el Gran Premio de Malasia 2012. El 27 de marzo del 2011 hizo su debut como piloto oficial de Sauber F1 Team en el Gran Premio de Australia. En la siguiente temporada, 2012, corrió con el mismo equipo. En el 2013 entró al equipo McLaren. Al concluir el año fue anunciado como piloto oficial del equipo Sahara Force India F1 Team, en donde corre actualmente.
La F1 tiene datos curiosos: México en la fórmula 1
La Fórmula 1, abreviada como F1 y también denominada “reina del automovilismo” es un deporte que mezcla dinero, tecnología, y glamour, es un espectáculo lleno de historias y curiosidades que siguen cautivando a los aficionados.
Aquí te presentamos algunas curiosidades que sorprenderán.
- La expresión ‘Pole Position’ es una frase que tiene origen en la hípica y que realmente significa “Posicion de Poste”.
- Abba ha sido el único grupo musical que ha patrocinado un equipo (ATS) de F1, en 1981.
- El precio de un monoplaza puede ascender a 1 millón de euros.
- Desmontar un monoplaza y volver a montarlo puede llevar unas 8 horas.
- Los monoplazas de Fórmula 1 aceleran de 0 a 100 km/h en poco más de dos segundos, poniéndose en 200 km/h en 5,5 segundos.
- Los F1 pueden llegar a alcanzar los 350 km/h.
- Durante una frenada fuerte, el piloto de Fórmula 1 puede experimentar una fuerza de hasta 5g (cinco veces la gravedad), cinco veces su peso normal.
- En los tubos de escape de los F1, la temperatura alcanza casi los 1.000 ºC.
- La vida media de un neumático de seco es de 180 km. La vida media de un neumático de mojado es de 140 km.
- El promedio de paradas en boxes en una carrera es de 48 (1,9 por piloto).
¿Verdad que las curiosidades nos cautivan? ¡Continuemos!
- La gasolina de las escuderías se paga a través de patrocinio.
- Cada escudería consume unos 1.200 litros por carrera.
- Cada kilómetro recorrido en un gran premio sale a 450 euros.
- Un equipo utiliza unos 200 motores entre bancos de pruebas, entrenamientos y carreras.
- Las escuderías gastan unas 10.000 piezas para sus monoplazas cada fin de semana de gran premio (dato que depende, asimismo, de los accidentes).
- En un F1, solo el motor es de la marca. Todo lo demás es del equipo.
- El casco de los pilotos cuesta una media de 25.000 euros.
- El casco no puede pesar, por reglamento, más de 1800 gramos.
- Los pilotos pierden un promedio de 2 kilos durante un gran premio. Puede llegar a perder hasta 5 kilos, que luego se recuperan fácilmente con líquidos.
- La figura del Safety Car apareció por primera ven en las 500 Millas de Indianápolis en 1911.
- Un piloto de F1 cambia de velocidad entre 2.500 y 4.000 veces durante una carrera.
- Los gases de escape emitidos por un coche de F1 pueden llegar hasta los 1000°C (entre 950°C y 1000°C).
De los hermanos Rodríguez hasta “Checo” Pérez
En 1962 comenzó la presencia de México en la fórmula uno al celebrarse la primera competencia en nuestro territorio. El Gran Premio de México, el primero en el que México participó, se llevó a cabo el 4 de noviembre de 1962 en el circuito Magdalena Mixhuca, de la Ciudad de México. Aunque la carrera no contaba para el Campeonato de la Fórmula 1, fue atractivo para equipos superiores y conductores de renombre.
En esta carrera participó el primer piloto mexicano Ricardo Rodríguez, quién destacó en 1961 por su debut, a los 19 años, en la Fórmula 1 como titular de la Escudería Ferrari. Es esa ocasión , logró el segundo lugar, con una décima de diferencia, detrás del alemán Wolfgang Von Trips, al frente de la misma escudería.
La carrera del joven mexicano se vio truncada tras un accidente en la curva peraltada del ahora Autódromo Hermanos Rodríguez durante las prácticas libres para la carrera de 1962. El cronista Rodolfo Sánchez Noya, recuerda aquéllos días:
Una carrera no se detiene
La presencia de México en la fórmula uno ya había comenzado y no se iba a detener por nada del mundo. Pedro, el hermano menor de Ricardo, se convirtió en el ícono del las velocidades. Debutó el 27 de octubre de 1963 en a primera edición oficial del Gran Premio de México. En la parrilla estaba presente, además de Rodríguez, el piloto Moisés Solana.
Desde entonces, hasta 1970 , el encuentro tuvo lugar en México. En esta primera época destacaron momentos como la coronación de John Surtees, en 1964, quien además se convirtió en el primer monarca mundial tanto en autos como en motos. Honda obtuvo su primera victoria en Formula 1 en 1965 y los tres triunfos del escocés Jim Clark en el circuito de la Magdalena Mixhuca.
México se ausenta del automovilismo
México en la fórmula uno de 1970 fue la última que se corrió en el país hasta 1986. La suspensión se dio por un accidente en el que murió un espectador. En 1986 la Fórmula 1 retoma su visita a México, pero ésta solo dura hasta 1992 cuando de nueva cuenta se quita del calendario al Autódromo Hermanos Rodríguez.
Aunque la segunda etapa de México en la Fórmula 1 fue el escenario de grandes batallas entre los pilotos Ayrton Senna, Alain Prost, Nigel Mansell, Nelson Piquet y Gerhard Berger. Hasta que las críticas sobre la seguridad y la confortabilidad del asfalto del Autódromo dieron por concluida la participación mexicana y condicionaron su regreso a una profunda renovación del circuito.
El creador, un ingeniero olvidado
El Autódromo Hermanos Rodríguez fue diseñado por Óscar Fernández Gómez Daza, en 1955 en su trabajo de tesis para titularse como ingeniero civil de la UNAM, la primera pista tipo “Gran Premio” en América Latina. Este personaje es parte de México en la fórmula uno.
“Mi idea para la tesis era presentar una pista de carreras con todas las peripecias que en carretera se pudieran presentar como curvas derechas, izquierdas; peraltes; curvas planas”, explica el ingeniero.
El complejo se construyó en 1959 y tres años después albergó el primer Gran Premio de Fórmula 1, aunque ese primer año no era puntuable para el mundial. En sus inicios, la longitud del circuito era de cinco kilómetros justos y su principal atractivo radicaba en la última curva, la que daba pasa a la recta final, un inmenso óvalo llamado La Peraltada, al más puro estilo del circuito italiano de Monza.
¡Vuelve México en la fórmula uno y rugen los motores!
La Federación Internacional del Automóvil (FIA ), el organismo que regula las carreras de autos, exigió a México una total remodelación del autódromo. El asfalto fue renovado íntegramente; con el foco en la seguridad. Se añadió una malla para absorber el impacto de choques en todo el circuito.
La mítica Peraltada fue partida por la mitad para crear una serie de curvas; a modo de gran chicane que desembocan a medio camino de la Peraltada. La variante pasa en medio del Foro Sol, así que la gran grada del famoso complejo de ocio queda dividida en dos.
Así, el nuevo trazo es uno de los tramos más espectaculares del mundo del automovilismo; con los bólidos literalmente rodeados por más de 30,000 fervorosos fans.
La inversión de 360 millones de dólares permitió crear una nueva zona de boxes; un hospital, una zona VIP y un complejo nuevo de gradas que elevó la capacidad del autódromo hasta las 120.000 plazas. El mítico trazado mexicano estaba listo para los desafíos del siglo XXI.
El Autódromo Hermanos Rodríguez en números
- Tiene una longitud de 4,304 kilómetros.
- Su velocidad media es de 192,43 km/h.
- La distancia desde la línea de salida hasta la primera curva es de 948 metros.
- La aceleración máxima es de 16 segundos (1,259 metros).
- Durante el 54% de su recorrido se lleva el acelerador pisado a fondo y el freno un 21%.
- El pitlane dura 11.8 segundos más la parada en boxes.

Los ganadores del Gran Premio de México
México en la Fórmula 1 ha estado marcada por la gloria de los pilotos participantes. A continuación te presentamos los años de las carreras, los ganadores y sus respectivas escuderías.
- 1962: Jim Clark (Lotus)
- 1963: Jim Clark (Lotus)
- 1964: Dan Gurney (Brabham)
- 1965: Richie Ginther (Honda)
- 1966: John Surtees (Cooper)
- 1967: Jim Clark (Lotus)
- 1968: Graham Hill (Lotus)
- 1969: Denny Hulme (McLaren)
- 1970: Jacky Ickx (Ferrari)
- 1986: Gerhard Berger (Benetton)
- 1987: Nigel Mansell (Williams)
- 1988: Alain Prost (McLaren)
- 1989: Ayton Senna (McLaren)
- 1990: Alain Prost (Ferrari)
- 1991: Riccardo Patrese (Williams)
- 1992: Nigel Mansell (Williams)
- 2015: Nico Rosberg (Mercedes)
- 2016: Lewis Hamilton (Mercedes)
- 2017: Lewis Hamilton (Mercedes)
Conclusión
El historiador y apasionado del automovilismo mexicano, Carlos Jalife, acaba de publicar el volumen “Los Hermanos Rodríguez”. El libro, de 600 páginas y más de 3 mil fotografías, resume una investigación que comenzó en 1992. Con datos y entrevistas exclusivas, Jalife plasma los logros de los hermanos y otros logros del deporte mexicano.
El autor expresa que “ser mexicanos no es un defecto, sino un orgullo; que sepamos que podemos hacer cosas grandes”. La historia de los Hermanos Rodríguez es fundamental para la presencia de México en la fórmula uno. Ellos abrieron el camino a los pilotos mexicanos, impulsaron la construcción de un complejo deportivo y constituyeron un deporte que es fuente económica importante para el país.
Nos interesa tu opinión
- ¿Que te ha parecido la presencia de México en la fórmula uno?
- ¿Crees que es destacada la presencia de México en la Fórmula 1?
- ¿Te gustaría asistir al siguiente Gran Premio de México?